Noticias:

MASKOTASTORE - Patrocinador oficial de este Foro

Menú Principal

CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.

Iniciado por Vicente CanMuç, Junio 29, 2013, 01:54:43 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Vicente CanMuç

Abro este nuevo tema con la idea de crear un debate que nos permita a todos seguir aprendiendo un poquito sobre nuestros amigos los perros. Para que sea útil deberíamos de participar, aportando nuestros conocimientos sobre el tema, preguntando nuestras dudas y discutiendo nuestros diferentes puntos de vista.
Si vemos que tiene interés podríamos ir abriendo diferentes temas en el futuro.
ETOLOGÍA CANINA
La Etología del perro es una ciencia que necesitaríamos de años de estudio para tratarla como se merece. Creo que este no debe ser el objetivo de un "tema" en un foro, pero sí podemos ver las características especificas del perro como especie que nos interesan para conocer cómo funciona el pensamiento del perro y los procesos internos que es capaz de efectuar.
Creo que solo nos interesan los procesos que tienen que ver directamente con la conducta y el aprendizaje del perro.
CARACTERISTICAS ETOLOGICAS DEL PERRO.

•   ALTRICIAL: Nace con un desarrollo sensorial y motor  atrasado con respecto al adulto. Necesita un periodo largo para alcanzar las capacidades del adulto.
Lo contrario son las especies precociales que nacen como un adulto en miniatura, por ejemplo el caballo. Lo que nos interesa es que las especies altriciales tienen una infancia más prolongada que las precociales.
•   SOCIAL: Vive de forma colaborativa y permanente con otros individuos de su especie. Posee la capacidad de trabajar en equipo. No solo es capaz de perseguir el beneficio propio sino también el de la mamada.
•   TERRITORIAL: El perro ocupa una superficie de límites relativamente precisos y marcados que es su territorio el cual defenderá. No se debe confundir con el home-range que es el territorio de caza.
•   JERARQUICO: Las relaciones sociales están basadas en dominancia-sumisión.
Hay dos normas de oro en las relaciones jerárquicas:
1.   El acceso a recursos solo está limitado en presencia del líder.
2.   La dominancia disminuye con la distancia.
•   DEPREDADOR COLABORATIVO: Caza en conjunto con su manada, lo que implica:
1.   El desarrollo de estrategias para un fin.
2.   La posibilidad de interacción con el perro para darle indicaciones durante la ejecución de ejercicios o secuencias.
3.   La capacidad de trabajar en equipo.
•   NEOTENIO: Tiene conductas juveniles durante toda su vida, por lo que no llega a ser un adulto completo nunca. Esto facilita que acepte nuestra dominancia y tenga capacidad de aprender toda la vida.
•   CAPACIDAD DE RELACIÓN INTERSUBJETIVA CON EL HOMBRE: El perro es capaz de aplicar sus normas sociales al hombre como parte de su mamada, por lo que nos reconoce  como sujetos con los que puede intercambiar información y no solo recibirla. La intersubjetividad está formada por dos procesos relacionados:
1.   Interafectividad o intersubjetividad primaria, es el reconocimiento de estados afectivos en el otro ( alegría, enfado, tristeza, desganas ...)
2.   Intersubjetividad secundaria, es la comunicación de estados mentales relacionados con cosas externas a los comunicantes (instrucciones para realizar un acto futuro o referidas a acciones pasadas, expectativas o procesos que implican algo ajeno a los comunicantes, comunicación que se refiere a terceros)


Bueno esto es una explicación muy resumida de las características etológicas de la especie.
A ver quién se atreve y podemos ir viendo punto por punto o lo que nos interese

Jesús

Muy interesante Vicente, pero entiendo que para los que habéis estudiado todo lo referente a los perros, todo eso lo entendéis perfectamente, aunque no dejo de reconocer que es muy interesante el llegar a conocer todos esos términos y facetas de los animales, yo debo ser muy torpe en esto pues la verdad es que no se entender bien a los perros, yo se que ellos nos entienden muy bien a nosotros, pero yo a ellos poco, algunas cosillas solamente, y me gustaría el poder entenderles al menos con la misma facilidad que ellos a nosotros.

Nosotros antes de Rex tuvimos un pekinés mestizo, Yako, era todo tranquilidad, siempre estaba echado a los pies nuestros, muy tranquilo, no le gustaba jugar mucho, pero era muy cariñoso con nosotros y nosotros con él, Rex es mas torbellino, mas nervioso, le gusta jugar mucho y no para, es incansable, yo todavía no se a quien a tomado como lider de nuestra familia, porque hacernos caso, nos hace, pero no puedo apreciar claramente a quien ha elegido o no se como apreciarlo, lo encuentro un poco complicado el "lenguaje" de los perros  ;D ;D ;D ;D ;D, pero a ver si con este tema que has planteado y las opiniones de los demás compañeros puedo poco a poco ir conociéndolos un poco mas.

:OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO
Rex de Baron de Verona, Nació el 5-10-2011 en Otura (Granada), ahora vive en Vilanova i La Geltrú (Barcelona.)


Vicente CanMuç

Jesús, como tú dices entender a los perros tiene su miga y hacer que los perros nos entiendan a nosotros más.
Por eso tener unos conocimientos mínimos de etología y psicología cania nos ayuda a entender como debemos actuar con nuestros perros para educarlos y para adiestrarlos. No es necesario sabérselo o ampliar el estudio de estos temas pero si conocerlos.
Si el tema tiene suficiente interés lo podemos ir ampliando entre todos, el segundo punto serian unas nociones de psicología canina y con eso podríamos empezar a ver y entender algún sistema de adiestramiento y tener unas nociones mínimas de cómo podemos corregir algunas conductas indeseadas o como mínimo como no fomentarlas

Bandit Bang Bang

Me encanta Vicente!!!!!! Yo soy una esponja, quiero seguir leyendo y aprendiendo, no me surgen dudas, porqué me cuesta cuestionarme a mí y a BB, así que si seguís con el tema estudiaré mi relación con BB y viceversa y os preguntaré dudas. Gracias

Enviado desde mi XT615 usando Tapatalk 2


jcci

Por mi parte estaría encantado de que este hilo se fuera ampliando.
A mí me queda mucho por aprender y por corregir y me ilusiona pensar que mis relaciones con Nico y Yanis puedan mejorar.
Gracias por tu ofrecimiento, Vicente.

Vicente CanMuç

De estas características etológicas del perro en síntesis lo que podemos sacar para nuestro provecho de forma sencilla seria que:
•   ES ALTRICIAL, por lo tanto disponemos de más tiempo para su sociabilización y primera educación. Podríamos decir que desde que nace hasta los 3 meses aproximadamente el trabajo se sociabilización y educación es del criador y la madre. A partir de los 3 meses y más o menos hasta los 12 meses podríamos considerarlo como un niño que absorbe toda la información que pasa por delante suyo y de los 12 a quizás los 24 meses es un joven universitario que se está haciendo sitio en su vida.
Por eso deducimos que sería un gran error no aprovechar los primeros meses para educarlo y enseñarlo, también veremos que la exigencia tendrá que ser acorde con su edad mental, niño, niño mas mayor y joven.

•   ES SOCIAL, que sea social no significa solo que vive en manada o acompañado de otros seres, sino que es capaz de trabajar para el beneficio de la manada.
Hay quien piensa que el perro solo es capaz de trabajar para su propio beneficio, en lo que nos ocupa para conseguir un premio o evitar un castigo. Esto no es cierto el perro es capaz de trabajar para el beneficio general de la manada y en lo que nos ocupa para el beneficio del equipo que formara el perro y su guía. Un perro que se ha trabajado en sus principios de forma correcta será un perro proactivo y el bienestar y disfrute del equipo (perro-guía)  será suficiente premio para que haga lo que tenga que hacer con  agrado y alegría.

•   TERRITORIA, el perro necesita de un territorio bien delimitado que es donde reside él y su manada (familia) y un territorio llamado home-range, que es mucho más grande, su delimitación es variable (hoy en día seria el parque donde sale habitualmente).

•   JERARQUICO, su relación con los demás miembros de la manada está basada en dominancia y sumisión. El perro necesita en sus relaciones de manada de la figura de un líder, cuando no hay un líder claro él ocupa ese estatus. Hay estudios que dicen que un perro es más feliz si no tiene la obligación de ser el líder, por eso es relativamente fácil que nosotros asumamos el rango de líder de la manada.

Hay dos normas que no debemos olvidar nunca:
1.   El acceso a los recursos solo está limitado en presencia del líder
2.   La dominancia disminuye con la distancia.

•   DEPRERADOR COLAVORATIVO, caza en conjunto con su manada por lo que puede:
1.   Desarrollar estrategias para conseguir un fin.
2.   Es capaz de recibir indicaciones  durante la ejecución de ejercicios o secuencia.
3.   Tiene capacidad de trabajo en equipo
Sin estas características del perro seriamos incapaces de prepararlos para que pudieran ser peros de servicio para minusválidos o invidentes por ejemplo. También dudo que pudieran hacer  por ejemplo agility, etc.
•   NEOTENIO, quizás la característica más práctica para nosotros, ya que al no llegar nunca a ser un adulto completo, durante toda su vida es capaz de aprender y de aceptarnos como líderes.

•   CAPACIDAD DE RELACIÓN INTERSUBJETIVA CON EL HOMBRE, gracias a esta capacidad el perro no solo es capaz de recibir información por parte del humano sino que también es capaz de darnos información, por lo que somos capaces de crear un intercambio de información más o menos fluida.

La intersubjetividad está formada por dos procesos relacionados:
1.   Interafectividad,  puede reconocer nuestros estados de ánimo, igual que nosotros los de él. Nuestros estados de ánimo influyen en gran grado en el perro.
2.   Intersubjetividad secundaria, es la comunicación de estados mentales relacionados con cosas externas a los comunicantes (instrucciones para realizar un acto futuro o referidas a acciones pasadas, expectativas o procesos que implican algo ajeno a los comunicantes, comunicación que se refiere a terceros)

Vicente CanMuç

Si alguien no está de acuerdo con alguna de estas características o con todas, sería bueno que opinara

jcci

Cita de: Vicente CanMuç en Julio 01, 2013, 07:34:27 PM
...
•   JERARQUICO, su relación con los demás miembros de la manada está basada en dominancia y sumisión. El perro necesita en sus relaciones de manada de la figura de un líder, cuando no hay un líder claro él ocupa ese estatus. Hay estudios que dicen que un perro es más feliz si no tiene la obligación de ser el líder, por eso es relativamente fácil que nosotros asumamos el rango de líder de la manada.

Hay dos normas que no debemos olvidar nunca:
1.   El acceso a los recursos solo está limitado en presencia del líder
2.   La dominancia disminuye con la distancia.

...

•   CAPACIDAD DE RELACIÓN INTERSUBJETIVA CON EL HOMBRE, gracias a esta capacidad el perro no solo es capaz de recibir información por parte del humano sino que también es capaz de darnos información, por lo que somos capaces de crear un intercambio de información más o menos fluida.

La intersubjetividad está formada por dos procesos relacionados:
1.   Interafectividad,  puede reconocer nuestros estados de ánimo, igual que nosotros los de él. Nuestros estados de ánimo influyen en gran grado en el perro.
2.   Intersubjetividad secundaria, es la comunicación de estados mentales relacionados con cosas externas a los comunicantes (instrucciones para realizar un acto futuro o referidas a acciones pasadas, expectativas o procesos que implican algo ajeno a los comunicantes, comunicación que se refiere a terceros)

Especial interés me provocan estas dos características.
La INTERSUBJETIVIDAD, porque es una característica en la que me gustaría que estuvieran basadas mis relaciones con Nico y Yanis. No sé, me suena a complicidad ...; sin duda que ellos reconocen mis estados de ánimo, mucho mejor que yo el suyo; yo necesito señales evidentes para saber como se encuentran y sin embargo ellos casi que intuyen mis estados de ánimo y, en consecuencia, se posicionan. Para mí, ese tipo de relación es muy gratificante.
JERARQUICO, entiendo que tiene que ser así y son de las cosas que más se recalcan. No entiendo bien las dos normas que a este respecto nos mencionas como que no debemos olvidar nunca. Si pudieras explicamerlas un poco más te lo agradecería. Y en este sentido creo que jerarquia y obediencia están íntimamente relacionadas y no sé hasta que punto la obediencia es un indicador del grado de jerarquía que existe. Esto lo digo porque a mí me gusta que mis BT tengan cierta autonomía y en ese sentido no siempre son obedientes ¿eso menoscaba la jerarquía?

Jesús

Yo también opino como Juan Carlos, esos parrafos son interesantes de explicar un poco mas con detalles.

¿Como se puede saber si el perro tiene como lider a uno de la familia o se ha echo él el lider?.

¿Que significa " 1.   El acceso a los recursos solo está limitado en presencia del líder " ?

>>:D >>:D >>:D

Rex de Baron de Verona, Nació el 5-10-2011 en Otura (Granada), ahora vive en Vilanova i La Geltrú (Barcelona.)


Vicente CanMuç

Juan Carlos, el tema está en que el perro es capaz de aceptarnos a nosotros como somos (humanos) y nosotros en muchos casos pretendemos humanizar a los perros y no somos capaces de hacer el esfuerzo de intentar entender como el perro ve una situación.
Para potenciar la intersubjetividad la mejor herramienta que tenemos  es el trabajo en equipo, procurando en todo momento informar la perro de lo que queremos y dejando que el nos informe a nosotros  de sus estados. Cuando hablemos de psicología y hablemos de la relación que tenemos que tener con nuestros perros esto se irá viendo.
Si ponemos el ejemplo de un niño desde los 3 a los 5 años por ejemplo, con el que tenemos una relación  en la que solo lo vemos por la noche un rato, cansados y sin ganas de que nos moleste la capacidad que tenemos de entender lo que quiere y necesita el niño (sin palabras) será muy pobre. Si por el contrario podemos dedicar tiempo a estar con él, lo hacemos con una buena actitud, con paciencia y disfrutando de ese tiempo con el niño, estarás de acuerdo con migo que muchas veces antes de que pida o necesite algo nosotros ya nos hemos dado cuenta.
Lo mismo ocurre con un perro, si nosotros lo único que pretendemos es enseñarle a sentarse y nos basamos en un esquema que nos dice pon la mano así, haz esto y lo otro y pasamos olímpicamente de las señales que nos manda nuestro perro, si cuando nuestro perro se pone a ladrar y no nos interesa el porque, si cuando se asusta solo pensamos pobrecito pero no intentamos comprender desde el punto de vista del perro que está pasando por su cabeza la "complicidad" (como tú has dicho) será baja. Si nos preocupamos de entender el porque de esos procesos seremos capaces de ser un verdadero equipo y no dos individuos haciendo algo juntos.

La jerarquía o mejor dicho las relaciones jerárquicas tienen más normas pero para lo que nos ocupa estas dos son fundamentales desde el punto de vista del perro  y nosotros necesitamos saberlo para poder entenderlo e incluso aprovecharlo.
El acceso a los recursos solo está limitado en presencia del líder.
Los recursos son los lugares favoritos, las personas o miembros de la manada favoritos, la comida, los juguetes y en general todo aquello que nos proporciona un estado de ánimo confortable. La ley de la jerarquía nos dice que todo eso es del líder y el acceso a ello es solo cuando el líder lo permite, pero cuando el líder no esta presente se rompe el liderazgo por lo que ese recurso que el líder no nos permite disfrutar ahora es accesible.
Un ejemplo es cuando no dejamos que el perro se suba al sofá nunca y evidentemente cuando nosotros estamos delante el perro no se sube porque sabe que ese recurso está prohibido, pero cuando nos vamos de casa o estamos durmiendo el perro puede subir al sofá y lo más normal el que lo haga porque en ese momento el liderazgo está roto, o como dirían algunos el líder es el perro. Sería una tiranía por nuestra parte si al llegar a casa viéramos los pelos en el sofá y castigáramos al perro porque él no es capaz de entender el porque de ese castigo.
La segunda te la intento contestar mañana por que ahora me voy a cenar.
Espero haberte podido aclarar algo

Vicente CanMuç

La dominancia disminuye con la distancia.
La dominancia jerárquica solo se da en presencia del líder, cuando el líder no está presente no ejerce ninguna dominancia.
La influencia del líder sobre otro miembro de la manada es mayor cuanto menor es la distancia entre ellos.
Por ejemplo cuando queremos enseñar la llamada a nuestro perro empezamos haciéndolo a corta distancia, entre otros motivos, esto es porque a menor distancia tenemos más influencia sobre el perro, la comunicación entre ambos es más fluida y eficaz y la atención es superior.
Existen básicamente 3 distancias de relación social con el perro:
•   Distancia de relación social, que es la más larga, en la que el perro es capaz de mantener  la atención al grupo (o a su guía) y se puede influir en la conducta del perro. Superada esta distancia no tendremos capacidad de comunicación y/o influencia sobre el perro.
•   Distancia individual, es la distancia necesaria para interacciones directas entre individuos. Es la distancia normal que utilizamos para enseñar al perro, es una cercanía suficiente en la que el perro se siente cómodo relacionándose con nosotros, la comunicación es muy fluida y la influencia muy fuerte.
•   Distancia crítica, es la distancia tan cercana al perro que se siente agredido, nuestra influencia en su sistema emocional es negativa perdiendo el perro la capacidad de asimilación y aprendizaje.
Dependiendo del perro y del guía, el perro podría entrar en estado de sumisión o incluso de agresión por sentirse agredido.
. La podemos dividir en 2:
-   Distancia de conflicto, se da en situaciones de interacción entre miembros de la especie (posesión de recursos, dominancia ...)
-   Distancia de seguridad, se da en situaciones relacionadas con el entorno ( barrancos, obstáculos ...)

Vicente CanMuç

Jesús, la segunda pregunta creo que ya se la he contestado a Juan Carlos.
En cuanto a la primera de alguna forma también se intuye en lo que ya hemos hablado pero podemos poner algún ejemplo que lo aclare mejor.
Lo que define el liderazgo del individuo es la posesión de los recursos. Si nuestro perro acepta clara y fácilmente que los recursos son nuestros, está dejando claro que los líderes somos nosotros, si no lo acepta es que el líder es él o está luchando por serlo.

Si ponemos el ejemplo de una familia que no quiere que su perro se suba al sofá y aunque ha echado al perro del sofá 1000 veces el sigue subiendo y además protesta o gruñe o tenemos que cogerlo para bajarlo nos queda bastante claro que el líder no es el dueño.
Si el perro se sube, aunque sabe que tú no quieres, pero cuando le dices que baje, baja y te cede el sitio, está claro que el líder eres tú, pero el aun está intentando cambiar su estatus.
Si el perro ya no se sube al sofá en tu presencia, es que verdaderamente el líder eres tú y tu perro lo tiene asumido y aceptado.

Se pueden poner muchísimos ejemplos, espero que este haya servido para aclararlo un poquito.
Ya me diras

Jesús

Perfecto Vicente, con tu respuesta me lo has aclarado perfectamente y todo lo que comentas es muy curioso, no lo había oido nunca sobre los perros y es que la verdad, es que tampoco me había preocupado mucho de leer información de los perros, un poquito si que había leido, pero sin entrar en esos temas que tu nos estas ilustrando, yo te voy a leer a diario lo que comentes sobre los perros, me gusta mucho como lo estas explicando, aunque algunos detalles tenga que decirte que me los expliques un poquito mejor porque no lo haya terminado de comprender.

Muchas gracias Vicente y seguimos con el tema.

:OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO :OO
Rex de Baron de Verona, Nació el 5-10-2011 en Otura (Granada), ahora vive en Vilanova i La Geltrú (Barcelona.)


jcci

Permitidme que lleve las cosas a mi terreno  ;D ;D ya que no puedo generalizar pues mi experiencia se reduce a mis dos pequeñajos. Mis relaciones jerárquicas con ellos son las deseadas: ninguno pone en duda mi liderazgo aunque también hay que decir que eso no es una batalla ganada pues ya se encargan ellos de retarme de vez en cuando. Yo soy el primero que entra a los sitios, no comen si yo no les dejo, vienen a la llamada aunque no siempre a la primera, y otras muchas cosas que dejan claro que quien manda soy yo aunque, insisto, eso no es gratis.
Nunca me planteé la influencia de la distancia para las relaciones jerárquicas y eso que el 80%  de mis paseos con ellos se hacen por campo y sin correa. Me alegro de que nos hayas enseñado este aspecto porque además explica ciertas situaciones recurrentes que se me dan en los paseos. A partir de ahora tendré muy presente el tema de la distancia.

dakota

Muy buen tema aun que a mi parecer o entender no solo se entiende este tema como el comportamiento de nuestr@s peques si no en la forma de ser de las razas en si por ejemplo

ALTRICIAL: El perro eskimal americano que madura a sus 2 años tengo conocimiento de otras razas pero no me acuerdo bn en este momento.

SOCIAL y DEPREDADOR COLABORATIVO: Los pongo juntos por que son similares y son como los border collie

TERRITORIAL y  JERARQUICO: Los pongo juntos por que son como perros salvajes y utilizan estas dos cosas a la ves que son los dingos

NEOTENIO: Los boxer

No se esta es mi opinión esto lo e sacado de los capítulos de abc canino que e visto  ;D ^-^ no se ustedes que opinan????